Ir al contenido principal

DISEÑO CURRICULAR

“Educación Inclusiva”

1.    Definición grupal de “Educación inclusiva”

r/: Para poder dar una definición de educación inclusiva debemos primero definir inclusión, inclusión es apertura a la diversidad, a las minorías y a “lo diferente”. Actualmente existe una confusión con el término ya que tiende a pensarse que con inclusión se hace referencia exclusiva a la atención a las necesidades (de movilidad mayormente) de las personas con capacidades especiales; cuando realmente la inclusión es propiciar espacios en donde no haya exclusión, sea por raza, religión, sexualidad, ideología política, etc.
Dicho esto, educación inclusiva es todas las técnicas, herramientas, procesos, normas e instituciones que propicien el aprendizaje sin ningún tipo de discriminación.

2.    Posibles críticas a la definición anterior

r/: De la anterior definición podría debatirse:

§  Su aplicación real, todo proceso de enseñanza de desarrollará en un determinado contexto que por más que se niegue estará influenciado por algo (economía, políticas estatales, geografía, cultura, etc) por lo siempre estará sesgado por algo.

§  Su universalidad, sobre todo en culturas donde las costumbres están muy arraigadas se hace difícil creer que se dará un proceso educativo libre de algún estereotipo, por muy pequeño que parezca.


§  Su legado concreto (para el “marginado”), esto tiene mayor discusión para las personas con capacidades especiales; al existir una gama tan amplia de condiciones físicas (motoras y de pensamiento) queda la gran duda de qué es lo que aprende el individuo que generalmente es marginado; ya que por mucho que se niegue siempre existirá un gran “tronco común” en los programas educativos para los que se diseñan objetivos y metas, entonces si se hace una adecuación es en base a esa metodología pensada para el individuo “normal”, allí hay inclusión pero queda la duda de con cuánto se queda realmente el individuo minoría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

David Ausubel y su legado a la educación

David Ausubel y su legado a la educación Hablemos un poco sobre David Ausubel, primero conozcamos un poco de su historia, familia y formación que indudablemente fueron bases importantes de sus aportes a la educación. David Paul Ausubel nació en Brooklyn, Nueva York, el 25 de octubre de 1918, hijo de una familia judía emigrante de Galitzia, Imperio Austro-Húngaro. Es nieto del historiador Nathan Ausubel, especializado en historia del pueblo judío. Estudió psicología en la Universidad de Pensilvania y medicina en la Universidad de Middlesex. Fue cirujano asistente y psiquiatra residente del Servicio Público de Salud de los Estados Unidos e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, trabajó con las Naciones Unidas en Alemania en el tratamiento médico de personas desplazadas. Después de terminar su formación en psiquiatría, estudió en la Universidad de Columbia y obtuvo su doctorado en psicología del desarrollo. Entre 1950 y 1966 trabajó en proyectos de investigación en ...

Aula de Aprendizaje – 2T 2017

Aula de Aprendizaje – 2T 2017 Definitivamente debo comenzar por decir que el aula de aprendizaje logró que comprendiera el porqué de muchas de las situaciones que se han presentado en mi ejercicio docente. Comprobé nuevamente que más allá de ser lejanas y opuestas la teoría y la práctica son un complemento. En lo sucesivo las técnicas y metodologías que utilizaré en clase tendrán un fundamento más formal y para el debate del día a día en el mundo magisterial tengo argumentos más sólidos. Por otro lado debo hacer especial relatoría sobre lo que consideraría el mayor gran logro de la clase y son los modelos de aprendizaje y sus aplicaciones (conductista, cognitivo, constructivista, basado en problemas) este ejercicio de exposición puso en marcha una producción ilimitada de ideas en las que todos buscábamos plasmar por medio de diversas dinámicas poner en práctica tales teorías. Lo primero que diría sobre ellas es que ninguna es más importante o mejor que la otra, nuevamente ...

La nutrición de la mujer embarazada

La nutrición de la mujer embarazada Por: Elijú Patiño S. - Fundación Bengoa La mujer ha cumplido a través de la historia de la humanidad la función fisiológica de la maternidad y una función cultural orientada al cuidado de sus hijos. A partir de la mitad del siglo XX, se han operado grandes cambios socioculturales y económicos que han favorecido la incorporación de la mujer al mercado laboral, social, político y económico, sin abandonar su papel singular de la maternidad. El Banco Mundial ha señalado que invertir en proteger a la mujer entre los 14 y 50 años, ofrece los mejores retornos en salud, socioeconómico, productivo y demográfico, con evidentes beneficios para la familia, comunidad y economía mundial. La mujer debe mantener un buen estado de nutrición y salud, que es fundamental, cuando piensa quedar embarazada. El estado nutricional de la madre antes del embarazo, tiene un impacto mayor en el peso del niño al nacer, que el incremento de peso durante el embar...